PAC 1- El mercado del diseño

Estudio de Marketplaces para diseñadores

Toptal

Marketplace de contratación freelance de talento que ayuda a las empresas a contratar eventualmente a cualquier tipo de persona con una gran experiencia para sus diferentes equipos.

A través de un proceso de contratación simple y de confianza, la plataforma ofrece candidatos de calidad a través de un proceso de selección de talento tecnológico, inferior al 3% del total recibido, independientemente del entorno de diseño.

Dribbble

Marketplace especializado en diseñadores y creativos en el que pueden autopromocionarse creando un completo perfil y compartir así su portfolio.

Además, el propio portal ofrece una bolsa de trabajo en donde, las empresas pueden colocar sus ofertas tanto presenciales como a distancia y así optar a grandes oportunidades laborales.

Behance

Marketplace de diseñadores creada por la compañía Adobe en la que los diseñadores pueden mostrar al su portfolio a través de su perfil, así como trabajas que estén en ese momento realizando y su especialización en cada uno de los diferentes productos de la compañía.

Además, tiene una amplia sección de ofertas de trabajo a los que los diseñadores pueden optar, así como las empresas buscar candidatos.

¿Cómo muestran su oferta y qué tipo de presentación de candidatos da más confianza?

El análisis realizado muestra dos maneras diferentes de presentar los diferentes candidatos:

  • Selección: En el caso de Toptal nos encontramos en un exhaustivo proceso de selección de talento en el que debemos demostrar nuestras cualidades (idiomas, personalidad, habilidades, etc.) así como la calidad de nuestro portfolio para poder así ser integrantes de la plataforma.
  • Autopromoción: Tanto Dribbble como Behance actúan como una comunidad de diseñadores a través de la cual los propios integrantes pueden valorar los trabajos de unos y de otros, comentarlos, seguirse entre ellos pudiendo encontrar candidatos no solamente por su portfolio sino también por ratings obtenidos por ellos. Además, el grado de personalización de los perfiles hace que podamos exponer de una forma mucho más atractiva nuestros trabajos.

Aunque en ambos casos la presentación de los candidatos y su porfolio es parecida, el hecho de tener una preselección inicial hace que el resultado obtenido sea de gran confianza hacia la empresa ya que, los candidatos son especialistas cualificados y validados.

Por otro lado, abrir las puertas para que especialistas en el sector valoren tus trabajos te ofrece como parte positiva una gran visibilidad hacia el exterior que no nos ofrece el proceso de selección, sin embargo, la visibilidad conlleva a la competencia y por tanto un exceso de oferta con respecto a la demanda en el mercado.

¿Qué implica competir en un Marketplace?

Todo depende de qué tipo de Marketplace elijas para poder promocionarte, el camino del proceso de “selección” lleva implícito la exigencia del conocimiento en cambio, la “autopromoción” da la libertad de ser tú quién decida cómo quieres ser conocido.

Sin embargo, todas ellas tienen en común que, para poder optar a cualquier candidatura,  el hecho de tener necesariamente un buen portfolio, que sea atractivo hacia un posible cliente y que demuestre las capacidades de cada uno.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de participar en un Marketplace?

Las ventajas:

  • Acceso a ofertas de trabajo mucho más concretas y especializadas a diferencia de los cauces tradicionales.
  • Demostración de las capacidades con hechos haciendo visible el trabajo realizado a través de un portfolio de calidad.
  • Mayor visibilidad en la red y en especial dentro del sector.
  • La obtención de reconocimiento por parte de compañeros del sector y/o empresas.

Las desventajas:

  • Exceso de oferta y, por tanto, mucha competencia para un mismo trabajo.
  • La exigencia de no estar parado, tan importante es tener un portfolio como mantenerlo con vida y esto requiere tiempo y esfuerzo.
  • Además, el caso de los Marketplace de “selección”:
    • Se requiere de una muy buena preparación en muchos más aspectos que el propio trabajo y para ello se requiere estar muy bien preparado.
    • La incapacidad de poder elegir presentarse a ofertas concretas ya que, es la propia plataforma quién te elige primero a ti.

PAC – 1 DESCUBRIR LA SEÑALÉTICA

El edificio elegido para esta primera PAC es el centro comercial Alcampo de Sant Boi de Llobregat. Es un lugar que, aunque lo tengo relativamente cerca, 20 minutos, nunca había ido.

El edificio construyó en el año 1997 aunque hasta hace bien poco, 2 años, no se terminó de construir el 100% del área asignada, unos 55.000 metros cuadrados, de construcción y es ahora cuando mayor afluencia de tránsito de personas te puedes encontrar debido a los múltiples negocios y lugares de ocio que allí puedes encontrar.El edificio consta en un 75% de su distribución en una sola planta y el otro 25% en dos plantas donde se pueden encontrar los lugares de comida y ocio de la zona.

En esta primera PAC vamos a analizar la señalética del hipermercado Alcampo que se encuentra en su interior.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALÉTICA

Ya cuando llegas al parking del centro comercial encontramos en la propia fachada del edificio la señal de identidad del establecimiento en un cartel de dimensiones gigantescas que nos indica inequívocamente la situación del hipermercado y las entradas de acceso.

Ambas entradas llegan a un hall nos muestran justo de frente al fondo los accesos abiertos al hipermercado, pero para ello debemos cruzar una amplia galería a izquierda y derecha en donde se encuentran situados los locales comerciales de los demás negocios del centro comercial.

Cuando llegamos a la entrada del hipermercado, nos encontramos una gran área diáfana de techos altos que facilita la aglomeración de señales de diferente índole que puede llegar confundir al visitante.

A primera vista apreciamos con claridad carteles indicativos de acceso y ubicación de servicios adicionales al hipermercado como son el área de información o ludoteca.

Así mismo, encontramos en la parte superior a una altura y distancia prudencial para que su contenido sea legible, las señales informativas referente a los servicios que el hipermercado ofrece y su horario comercial.

En el suelo encontramos las señales de dirección y distanciamiento integradas en el ecosistema conforme a la normativa COVID. El flujo de usuarios y su comportamiento demuestran que en esta primera parte del trayecto entiende y respeta la información de las señales.

Una vez accedemos al interior del supermercado, lo primero que encontramos con amplios pasillos que facilitan la circulación de los usuarios y a primera vista son alargados carteles promocionales verticales colgados del techo, que no solo nos aporta información sobre la posición de las ofertas, sino que también nos indica la ubicación de los diferentes pasillos del establecimiento.

También podemos encontrar cartelería de gran tamaño completamente visual muy descriptiva que nos indica la ubicación de las diferentes áreas del establecimiento y qué podemos encontrar en su interior.

También encontramos señales informativas de emergencias cada 25 metros claramente identificables y separados de otros carteles para que sean bien visibles en caso de cualquier tipo de incidente.

Si accedemos dentro de cada una de las áreas podremos distinguir varios existen tres tipos de señalización según la según la cantidad de subsecciones que contiene y que nos aportan otro tipo de información de la encontrada hasta ahora.

En las áreas grandes encontramos su división a través de cartelería informativa luminosa separadas entre sí y visibles a 360º, el comportamiento de los usuarios dentro de estás áreas se focalizan en aglomeraciones en puntos muy concretos dejando mucho espacio libre entre ellos.

Por otro lado, existen áreas con un género específico, en este caso hablamos de textil, en el que al propio hipermercado le interesa que el usuario se pierda por sus pasillos y la información que podemos encontrar en las señales son específicas en cuanto a contenido, pero no a ubicación.

Por último, encontramos áreas más específicas en contenido que necesita un refuerzo de señales más descriptivas que ayuden al usuario a encontrar lo que está buscando, es por ello que se usa cartelería para mostrar el inicio y el final de la subsección. En este tipo de subsecciones el usuario suele ser rápido tomando decisiones.

 REFLEXIÓN PERSONAL

Hoy en día nos encontramos en un mundo en que la sociedad vive mayormente influenciada por la multitud de inputs que le rodea y la señalética es la clave. El dónde y el cómo esté reflejada la información hará que el comportamiento de los usuarios se uno u otro ya que, hace mucho tiempo que dejamos de guiarnos por la intuición ye hemos creado la necesidad de que deben informarnos en todo momento hacia dónde vamos, que nos pueden ofrecer y qué nos vamos a encontrar.

En el caso de la señalética dentro de los hipermercados adquiere un valor añadido ya que, su influencia es tan grande que, puede hacer perder o ganar mucho dinero al establecimiento y dependerá de su éxito o fracaso. En pocas palabras, nos encontramos en un entorno en el que más que mantener el cuidado de la información entramos en la rama del marketing y la explotación de la señalética para ello.

Como en el caso anterior, Alcampo ha sabido bien suministrar las dosis de información según el contenido de cada área de tal modo que, vemos claramente cuando le interesa informar detalladamente al usuario para que compre rápido y no pierda el tiempo y cuando hace lo contrario haciendo que el usuario esté un tiempo añadido en el área buscando que adquiera más productos.

PAC 3 – La Portada

Hola a todos!

Las medidas usadas en el diseño de la portada y contraportada es de 210mm x 140mm y un lomo de 8mm.

Las dos portadas propuestas para los dos primeros números de la revista siguen la misma estructura minimalista y continuista con la variación colométrica que será usada como manifestación de sentimiento que nos produce el lugar que queremos mostrar.

Además,  junto a la contraportada totalmente visual y lomo como nexo de unión, se busca tener en la portada un primer impacto visual limpio, poco recargado y algo atípico en donde no pretendemos mostrar que va a encontrar el usuario en el interior sino que, pretendemos que le cause curiosidad y le produzca interés.

En la parte inferior de la página podemos encontrar los titulares y  los redactores que participan en las secciones interiores a modo de introducción.